El mercado de las apps de salud digital
La digitalización del sector de la salud es una realidad y es por ello que el sistema sanitario ha identificado los retos que es necesario abordar para conseguir la transformación. No obstante, en el mercado hay una gran cantidad de apps de salud digital disponibles para ser descargadas por los usuarios.
Según el último informe de IQVIA sobre tendencias en salud digital publicado en 2021, con datos de 2020 había más de 350.000 apps de salud digital disponibles en el mercado, de las cuales 90.000 habían sido publicadas ese mismo año. Mientras que muchas de las aplicaciones se centran en el autocuidado, bienestar o fitness, las apps de gestión y seguimiento de patologías concretas está aumentando considerablemente.
Estas aplicaciones se centran en el manejo de patologías principalmente crónicas, como la salud mental, la diabetes o enfermedades cardiovasculares y suponen el 47% de las aplicaciones disponibles en el mercado, un claro aumento comparado con el 28% que suponían en 2015.
El mismo informe también identificaba un crecimiento en las apps de salud digital como terapias, con aproximadamente 150 opciones disponibles comercialmente. Estos productos se suelen centrar en trastornos neurológicos o psiquiátricos, ya que gracias a la tecnología estos pacientes se pueden beneficiar de terapias de neuroestimulación visual o aprendizaje de manera controlada.
Uno de los aspectos más positivos es que este aumento del desarrollo de tecnologías digitales ha venido ligado al aumento se la evidencia clínica sobre los beneficios y efectividad de estas herramientas. Este hecho provocará que la adopción por parte del sistema sanitario sea cada vez más rápido y permitirá a los especialistas prescribir cada vez más terapias digitales.
No obstante, como decíamos al inicio del post, aunque por una diferencia ajustada, la gran mayoría de las apps del mercado de salud digital están destinadas a la salud del consumidor: bienestar, ejercicio y nutrición.
Las apps de salud digital para el bienestar del consumidor
La ventaja de este tipo de apps de salud digital es que son accesibles directamente por los usuarios, sin necesidad de prescripción o control por un especialista. En este gran grupo, podemos encontrar diferentes herramientas de monitorización de ejercicio físico, muchas veces ligadas al uso de wearables como relojes inteligentes o pulseras. También encontramos aplicaciones con planes y consejos sobre nutrición y estilo de vida saludable.
Un gran segmento de la salud digital es el de las herramientas dirigidas a la población senior y al fomento del envejecimiento activo. Con el aumento de la edad media de la población, uno de los objetivos de salud debe ser el mantenimiento de la independencia de las personas el máximo tiempo posible. Para ello, es necesario evitar la fragilidad y prevenir la aparición de enfermedades.
En este sentido, la realización de actividad física a todas las edades es una de las medidas más efectivas para mantener un envejecimiento activo y preservar una buena calidad de vida también en las personas más mayores.
Estas tendencias en tipología de aplicaciones la hemos observado también en las solicitudes recibidas en la convocatoria de Distrito e-Health en la que se distinguen, a parte de las soluciones destinadas a la gestión sanitaria, aplicaciones para el manejo de patologías concretas y aplicaciones destinadas a la salud del consumidor.
En el manejo de enfermedades, las solicitudes recibidas se centran en salud mental, dermatología, cáncer, patologías cardiovasculares o reumatología. Por otra parte, hemos observado una amplia participación de empresas destinadas a la salud del consumidor: fisioterapia y rehabilitación, herramientas para el fomento de un estilo de vida activo, con especial foco en la población senior o soluciones enfocadas a la nutrición y estilo de vida saludable.